Las otitis son comunes en niños pequeños, especialmente hasta los tres años, pero no deben ser ignoradas. Se trata de infecciones en la parte media del oído que suelen ocurrir después de un resfriado común.
¿Por qué son tan frecuentes en los niños? Según el doctor Enrique Ruiz Veguilla, otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, los niños tienen las trompas de Eustaquio más pequeñas que los adultos, lo que favorece estas infecciones; además, tienen más infecciones que los adultos, lo que facilita este tipo de afecciones.
“La trompa de Eustaquio es un pequeño tubo que conecta la garganta con el oído medio. Al estornudar, bostezar o tragar, las trompas se abren para evitar que la presión del aire y del fluido se acumulen en el oído. Sin embargo, a veces se obstruyen, lo que provoca la disfunción de las trompas. Los síntomas principales son la amortiguación de los sonidos, la sensación de presión en el oído y la pérdida auditiva”, añade.
En el caso de una otitis media crónica, los niños suelen mostrar irritabilidad o malestar, así como dificultades para dormir; a veces pueden presentar sueño, vómitos, diarreas o náuseas.
Además de la obstrucción en la trompa de Eustaquio, el experto en Otorrinolaringología señala que las infecciones crónicas del oído medio pueden ser causadas por infecciones agudas del oído medio, quemaduras o heridas, así como resultado de la colocación de drenajes, tubos a través de la membrana del tímpano para facilitar la ventilación.
Mucha precaución con las otitis
¿Por qué es importante tener cuidado con las otitis? El especialista del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa destaca que a largo plazo, la otitis media crónica puede causar secreciones en el oído y pérdida de audición.
Los niños suelen experimentar pérdida de audición y secreción en el oído. El tratamiento puede comenzar con gotas antibióticas, y si no funcionan, se puede administrar el antibiótico por vía oral, además de colocar tubos de ventilación en los oídos; en casos extremos, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.
Desde la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla, se advierte que el 40% de los niños experimenta disfunción temporal de la trompa de Eustaquio a los 10 años, y el 70% de los pacientes de todas las edades que sufren de otitis media crónica.
La dilatación de las trompas, siguiente paso
“La técnica de dilatación de trompa es la mejor opción para tratar esta disfunción, y puede resolver la causa de múltiples infecciones persistentes del oído medio”, afirma el doctor Ruíz Veguilla, destacando que en pediatría (mayores de 4 años) la otitis media crónica tras la colocación en dos ocasiones de drenajes transtimpánicos es la principal indicación para este procedimiento.
Esta técnica endoscópica con balón permite llegar a la zona afectada a través de una sonda introducida por la nariz, según el otorrinolaringólogo. El objetivo es restablecer el buen funcionamiento tubárico para mejorar la ventilación del oído y eliminar la sensación de taponamiento y la presencia de moco en el oído medio.
“De esta manera, se detienen o eliminan las infecciones medias del oído, el dolor por aumento de presión, el daño a la cadena de huesecillos o la pérdida de audición”, señala el doctor Ruiz Veguilla.
El otorrinolaringólogo de Quirónsalud Infanta Luisa asegura que este procedimiento es «mínimamente invasivo y seguro», y se realiza con anestesia general: “Es una intervención ambulatoria, por lo que el paciente recibe el alta el mismo día y puede volver a sus actividades habituales con normalidad”.