Estos son los momentos clave en su historia

Distrito
8 Min Read
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) conmemora su 75 aniversario este jueves, en medio de las preocupaciones y la cruda realidad de la guerra en Ucrania.

En la sede de la alianza militar, en Bruselas, los ministros de Relaciones Exteriores de los 32 países se reunirán hoy para una ceremonia, manteniendo la atención en las amenazas que enfrentan.

«Aunque celebramos los logros de la OTAN, no nos detenemos en ellos», expresó ayer en la capital belga el secretario general de la alianza militar, Jens Stoltenberg. Europa, señaló, «se enfrenta a una guerra de una magnitud que pensábamos relegada al pasado».

La guerra de Rusia contra Ucrania ha sido un punto de inflexión para la autodenominada «más poderosa y exitosa alianza de toda la historia».

El conflicto ha llevado a la OTAN a dejar de lado sus diferencias, cerrar filas junto a Ucrania, sumar dos países más al bloque (Suecia y Finlandia), y fortalecer su flanco oriental.

Los países miembros de la alianza han enviado a Kiev miles de millones de dólares en ayuda en equipos militares y armas.

No obstante, la contribución de la OTAN, especialmente de Estados Unidos, ha disminuido, lo que ha llevado a las fuerzas ucranianas a adoptar una postura defensiva en el frente.

Ante esta situación, Stoltenberg aboga por la creación de un fondo masivo de 100.000 millones de euros en los próximos cinco años para garantizar el respaldo a Ucrania.

Stoltenberg también presiona para que la OTAN como organización participe de forma más directa en la coordinación de las entregas de equipos militares a las fuerzas ucranianas.

Estos son los momentos destacados de la OTAN desde su fundación:

  • 4 abril 1949: doce países firman en Washington el Tratado del Atlántico Norte, que entra en vigor el 26 de julio siguiente.
  • 1952: se unen Grecia y Turquía.
  • 1955: Alemania Occidental se une a la OTAN.
  • 1966: De Gaulle retira a Francia de la estructura militar debido a la hegemonía estadounidense.
  • 1967: la sede de la Alianza se traslada de París a Bruselas.
  • 30 mayo 1982: España se une a la OTAN.
  • 9 noviembre 1989: cae el Muro de Berlín.
  • 31 marzo 1991: se disuelve el Pacto de Varsovia y en diciembre, la URSS.
  • 28 febrero 1994: la OTAN interviene por primera vez, en la guerra de Bosnia.
  • Diciembre 1995 – diciembre 2004: la OTAN despliega su primera misión de paz, la IFOR (luego llamada SFOR), con 60.000 soldados en Bosnia-Herzegovina.
  • 27 mayo 1997: firma en París del acuerdo OTAN-Rusia, que crea el Consejo Permanente Conjunto.
  • 12 marzo 1999: Polonia, República Checa y Hungría se unen a la OTAN.
  • 24 marzo 1999: la Alianza inicia ataques aéreos contra posiciones serbias en Kosovo, invocando el «derecho a la injerencia humanitaria».
  • Junio 1999: la OTAN despliega la fuerza KFOR en Kosovo.
  • 12 septiembre 2001: tras el 11-S, la OTAN invoca por primera vez en 52 años el artículo 5 del Tratado (cláusula de defensa colectiva).
  • Poco después, la Alianza inicia operaciones antiterroristas en Afganistán y despliega fuerzas en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM).
  • 21 noviembre 2002: la OTAN crea la «Fuerza de Reacción Rápida» (NRF), capaz de intervenir en cualquier lugar del mundo.
  • Febrero 2003: los planes de EE.UU. de invadir Irak sumen a la OTAN en una grave crisis. Francia, Bélgica y Alemania rechazan inicialmente tomar medidas para proteger a Turquía de un eventual ataque iraquí.
  • Junio 2003: se aprueba una reforma drástica de la estructura de mandos y el concepto militar de la fuerza NRF (Nato Response Force).
  • Agosto 2003: la OTAN asume el mando de la ISAF en Afganistán, su primera misión fuera de Europa.
  • 29 marzo 2004: Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania se unen a la Alianza.
  • 21 agosto 2008: Rusia suspende la cooperación militar con la OTAN, tras la guerra con Georgia por Osetia del Sur.
  • Octubre-diciembre 2008: piratería en Somalia: la OTAN escolta barcos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
  • 11 marzo 2009: el presidente francés, Nicolás Sarkozy, anuncia el regreso de Francia a la estructura militar de la OTAN.
  • 2-4 abril 2009: se adhieren Albania y Croacia.
  • 11 junio 2009: la OTAN aprueba la retirada gradual de la mayoría de las tropas de Kosovo, desde principios de 2010.
  • 4 diciembre 2009: OTAN y Rusia sellan su reconciliación tras el conflicto de Georgia, de agosto de 2008.
  • 20 noviembre 2010: Cumbre de Lisboa. La OTAN y Rusia acuerdan explorar las posibilidades de cooperar en un «escudo» de protección de todo el territorio europeo frente a ataques con misiles.
  • 27 marzo 2011: tras estallar la primavera árabe en Libia, la OTAN se hace cargo de las operaciones para imponer una zona de exclusión aérea en Libia, contra el régimen de Muamar el Gadafi.
  • 21 mayo 2012: Cumbre de Chicago. Se decide la transferencia en 2013 de la seguridad en Afganistán a las autoridades del país.
  • 8 y 9 julio 2016: en la cumbre de Varsovia, la OTAN completa su «mayor refuerzo desde la Guerra Fría» con la aprobación del envío de 4.000 efectivos a Polonia, Estonia, Letonia y Lituania. También acuerda medidas para estabilizar el flanco sur ante el auge de movimientos terroristas.
  • 5 junio 2017: Montenegro entra en la OTAN.
  • 27 marzo 2020: Macedonia del Norte se une a la Organización.
  • 24 febrero 2022: Rusia invade Ucrania y la OTAN invoca el artículo 4, que se activa cuando uno de los países miembros se ve amenazado, y aunque dice que no intervendrá, tendrá un papel disuasorio.
  • 27 febrero 2022: los aliados de la OTAN incrementan su apoyo con miles de armas antitanque, cientos de misiles de defensa aérea a Ucrania.
  • 1 marzo 2022: el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pide a la OTAN cerrar el cielo para «misiles, aviones y helicópteros rusos», mientras el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, reitera que no enviará tropas, pero ofrecerá el apoyo militar necesario.
  • 18 mayo 2022: Suecia y Finlandia solicitan su ingreso en la OTAN. Turquía exige a ambos países que cumplan las condiciones para unirse a la Alianza, que incluyen dejar de albergar a grupos que considera terroristas, como el PKK o la guerrilla kurda de Turquía.
  • 28 julio 2022: Polonia anuncia que seis aviones estadounidenses F-22 Raptor se desplegarán en su territorio como parte del «escudo aéreo» de la OTAN en Europa del este.
  • 4 abril 2023: Finlandia se convierte en miembro de pleno derecho de la OTAN.
  • 11 julio 2023: Turquía levanta el veto para la adhesión de Suecia. Además, la OTAN invita a Ucrania a unirse como miembro cuando «cumpla las condiciones».
  • 7 marzo 2024: Suecia se une oficialmente a la Alianza.
Share This Article