El estudio de las pinturas en la tumba de Tutmosis III muestra la influencia de técnicas minoicas.

Distrito
4 Min Read

Un grupo de expertos ha llevado a cabo un profundo análisis físico-químico de las pinturas en la tumba del faraón Tutmosis III en el Valle de los Reyes para desentrañar sus misterios.

El estudio forma parte de un amplio proyecto en el que participan investigadores de varias instituciones académicas.

Artículo recomendado


3

¿Cuánto sabes sobre la Guerra Fría?

Leer artículo

El proyecto en la necrópolis real tebana se inició en 2018 y se centra en el estudio de las pinturas de las tumbas de los faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX, utilizando una metodología innovadora para comparar los motivos y los materiales utilizados en la decoración pictórica de las sepulturas.

Los especialistas realizan sus análisis en las tumbas reales con un laboratorio portátil no invasivo que mejora la conservación de los monumentos estudiados. David Strivay, investigador del Centro Europeo de Arqueometría de la Universidad de Lieja, espera comprender la elección y aplicación de los pigmentos y aglutinantes utilizados en estas pinturas murales.

Una nueva paleta de colores

Los análisis revelaron el uso poco común de pigmentos de alta calidad y una mezcla de colores sin precedentes en la tumba de Tutmosis III.

La estrecha colaboración entre los equipos de investigación ha permitido realizar un increíble descubrimiento en la tumba de Tutmosis III.

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.
Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.

CEA Université de Liège

Philippe Martinez, egiptólogo de la Sorbona de París, destaca que esta investigación cuestiona los conocimientos previos sobre el arte egipcio y sugiere intercambios culturales con el mundo minoico en Creta en el siglo XV a.C.

El análisis detallado de los materiales y las técnicas artísticas empleadas ha permitido comprender mejor el simbolismo en la elección de los pigmentos por parte de los antiguos artistas y la evolución estilística de las pinturas.

Artículo recomendado

Tablilla de fayenza con el nombre del rey Amasis II, uno de los últimos faraones de la dinastía XXVI.
Tablilla de fayenza con el nombre del rey Amasis II, uno de los últimos faraones de la dinastía XXVI.

Descubren una residencia fortificada de Tutmosis III en el Sinaí

Leer artículo

Un modelo 3D de la tumba

Los investigadores lograron recopilar una gran cantidad de datos para crear un modelo en 3D de la tumba de Tutmosis III, destacando su integración en el paisaje de la necrópolis real.

A pesar de los problemas logísticos, el equipo consiguió recopilar una impresionante cantidad de datos y realizar un modelo en 3D de la tumba de Tutmosis III.

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes.
Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes.

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes.

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes.

PD

Según los investigadores, este modelo en 3D facilita el seguimiento del proceso de construcción de la tumba de Tutmosis III en el corazón de la piedra caliza tebana, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el arte egipcio y las creencias faraónicas.




Share This Article