UPA explica su decisión de desmarcarse de COAG y Asaja y firmar el plan del Gobierno para el campo, destacando que recoge el 90% de sus propuestas.

Distrito
2 Min Read

La semana pasada se rompió la unidad de acción de las organizaciones agrarias. UPA firmó un plan de 43 medidas de ayuda al sector agrario, respaldado también por Unión de Uniones, que había sido excluida de las negociaciones. En el lado opuesto se situaron Asaja y COAG, considerando las medidas como insuficientes y carentes de concreción. Esto provocó una pérdida de confianza en el ministro de Agricultura, Luis Planas, por no respetar los procesos de toma de decisión de cada organización, según COAG.

Una semana después, UPA explicó por qué se desmarcó de Asaja y COAG, y decidió firmar el plan. Para UPA, el documento recoge el 90% de sus reivindicaciones. Destacan medidas como créditos ICO por valor de 700 millones de euros, refuerzo de la Agencia de Información y Control Alimentaria (AICA), mantenimiento de tipos reducidos para hidrocarburos y deducciones en el IRPF, entre otras.

UPA valora especialmente la flexibilización de la Política Agrícola Común y la posibilidad de que las organizaciones agrarias realicen denuncias si no se cumple la Ley de la cadena alimentaria. Por otro lado, COAG y Asaja se negaron a firmar el plan por considerar que algunas medidas requerían mayor concreción, como en ganadería, comercio y seguros agrarios.

Asaja critica la falta de medidas claras para rebajar los costes de producción y la falta de atención a la ganadería en el plan. También señala la necesidad de soluciones para problemas estructurales en el sector agrario, como la gestión del agua, el sistema de seguros agrarios y la incorporación de jóvenes al campo.

Share This Article