La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos en la actualidad. Gracias a esta tecnología, podemos automatizar tareas, mejorar la eficiencia en diversos sectores y tomar decisiones más informadas. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales que debemos abordar de manera responsable.


En el ámbito laboral, la inteligencia artificial está transformando la forma en que realizamos nuestro trabajo. Desde la automatización de procesos rutinarios hasta la personalización de servicios, esta tecnología nos permite ser más productivos y competitivos en un mercado cada vez más exigente.


Por otro lado, la inteligencia artificial plantea interrogantes éticos sobre cuestiones como la privacidad de los datos, la discriminación algorítmica y el impacto en el empleo. Es fundamental establecer normas y regulaciones que protejan los derechos de las personas y garanticen un uso ético de esta tecnología.


En conclusión, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede generar grandes beneficios para la sociedad, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética. Es necesario seguir debatiendo y reflexionando sobre su impacto para asegurar un futuro sostenible y equitativo para todos.


Distrito
3 Min Read

En junio, la Seguridad Social ha tenido que destinar más del doble de lo que el Estado dedica al presupuesto en Defensa en todo un año. El desembolso total ha sido de 25.171,5 millones de euros para pagar las pensiones contributivas, incluyendo los 12.751,5 millones mensuales y los 12.420 millones de la paga extra de verano.

Estas cifras ponen de manifiesto el crecimiento del sistema de pensiones, que es el mayor gasto en los Presupuestos Generales del Estado. En junio, se pagaron 25.171 millones, cuatro veces más que en 2005 (6.368 millones) y el doble que en junio de 2015. Con la revalorización anual y la actualización del 8,5% aplicada por el Gobierno en 2023, las obligaciones del Estado con los pensionistas han duplicado el presupuesto anual de gasto en Defensa (12.316 millones), de I+D (10.449 millones) y superan la cobertura pública en desempleo (21.277 millones de euros).

La pensión media en junio fue de 1.254,6 euros, un 5% más que el año anterior. La paga extra promedio, recibida por más de 10,1 millones de pensionistas, fue de 1.224,6 euros, un 4,9% más que el año anterior.

La pensión media de jubilación fue de 1.441,8 euros, la de los asalariados del régimen general fue de 1.601 euros, la más baja fue la de los autónomos con 962,8 euros, la de la minería del carbón fue de 2.803,5 euros y la del régimen del mar fue de 1.598 euros. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en mayo de 2024 fue de 1.531,9 euros mensuales.

La Seguridad Social ha destacado que las jubilaciones anticipadas se han reducido desde la reforma de 2021, representando menos del 30% del total, 10 puntos menos que en 2019. El 70% fueron con edad ordinaria y un 10,2% corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% en 2019.

A pesar de que la Seguridad Social presenta déficit y recibe transferencias millonarias, el aumento de las cotizaciones sociales derivado del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se acumula en el Fondo de Reserva, conocido como ‘hucha de las pensiones’, para enfrentar futuras tensiones en el sistema.

A finales de mayo, el Fondo de Reserva alcanzó los 7.022 millones de euros, el nivel más alto desde 2018, y se espera que supere los 9.000 millones al finalizar este año.

Share This Article