La contaminación del aire en las ciudades es un problema cada vez más preocupante a nivel mundial. El aumento de la industrialización, el uso de vehículos motorizados y la quema de combustibles fósiles son algunas de las principales causas de este problema ambiental.


La contaminación del aire puede tener graves consecuencias para la salud de las personas, provocando enfermedades respiratorias, alergias e incluso problemas cardiovasculares. Además, también puede afectar a la flora y fauna de la zona, alterando los ecosistemas naturales.


Es necesario tomar medidas urgentes para reducir la contaminación del aire en las ciudades. Fomentar el uso del transporte público, promover el uso de energías limpias y establecer políticas ambientales más estrictas son algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para combatir este problema.


La concienciación de la población es fundamental para lograr un cambio real en la calidad del aire que respiramos. Todos debemos colaborar y tomar responsabilidad en la protección del medio ambiente, ya que la contaminación del aire es un problema que nos afecta a todos.


Distrito
3 Min Read

Actualizado

El Gobierno ha anunciado este lunes que negociará con la patronal y los sindicatos un cambio en la orden ministerial que entró en vigor el 1 de mayo y que ha suscitado la polémica, al permitir a los que fueron becarios antes de 2006 recuperar hasta cinco años de cotización a la Seguridad Social siempre que asuman el pago de las cotizaciones tanto del empleado como del empleador y se apliquen sobre la base mínima de cotización actual, lo que en algunos casos podría dar lugar a pagos de hasta 15.000 euros.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, ha anunciado este lunes al término de la reunión que estaba prevista con UGT, CCOO, CEOE y Cepyme sobre pensiones, que han decidido abrir una negociación en el diálogo social para atender las críticas de la comunidad científica. La orden ministerial entrará en vigor el 1 de junio, así que las conversaciones deben sucederse con celeridad para modificarla a tiempo.

Los sindicatos piden un cambio en el planteamiento que se articula en torno a dos ejes: por un lado, una reducción de las cuantías que tendrían que pagar los investigadores. Aunque no han hablado de cifras, sí han dicho que el punto de partida debería ser una orden semejante del año 2011 que permitió a los científicos recuperar dos años de cotización pagando las cuotas aplicables a la base que tenían en el momento de realizar esas prácticas, lo que daba lugar a cuantías más moderadas. Ahora se calculan sobre la base mínima de cotización actual, que está en 1.323 euros mensuales.

Por otro lado, solicitan que en algunos casos se aplique flexibilidad al elegir el periodo de años cotizados, pudiendo ser superior a cinco en algunos casos.

Las patronales no tienen un planteamiento dispar del de los sindicatos, ya que tampoco afecta a las empresas la normativa.

Con estos cambios se pretende acallar las prácticas que vienen de la comunidad científica e investigadora, de las que este mismo lunes se hacía eco EL MUNDO. Los interlocutores sociales no han acordado una nueva cita con el Ministerio pero previsiblemente se volverán a ver el lunes 27 de mayo y, hasta entonces, intercambiarán documentos.

Al ser este el tema de reunión, ha quedado pospuesto para más adelante el diálogo relativo a la reforma de la jubilación parcial con contrato de relevo, la aplicación de coeficientes reductores para anticipar la jubilación de algunas profesiones y el papel que deben asumir las mutuas en las bajas por contingencias traumatológicas.

Share This Article