La biotecnología es una rama de la ciencia que se enfoca en el uso de organismos vivos o sistemas biológicos para desarrollar productos o tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas.


La biotecnología tiene aplicaciones en diversos campos como la medicina, la agricultura, la alimentación y la industria. En medicina, se utilizan técnicas biotecnológicas para desarrollar medicamentos, terapias génicas y diagnósticos más precisos. En agricultura, la biotecnología se utiliza para mejorar la producción de cultivos, crear plantas resistentes a plagas y enfermedades, y desarrollar alimentos transgénicos. En la industria, la biotecnología se utiliza para producir biocombustibles, bioplásticos y productos químicos a partir de fuentes renovables.


La biotecnología también ha revolucionado la investigación científica, permitiendo avances en áreas como la genómica, la proteómica y la bioinformática. Además, la biotecnología tiene un gran potencial para combatir enfermedades, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.


En resumen, la biotecnología es una disciplina fascinante que promete grandes avances en el futuro y que tiene un impacto significativo en la sociedad actual.


Distrito
2 Min Read

En abril, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,7% respecto al mes anterior, elevando su tasa interanual al 3,3%. Este incremento se debió al encarecimiento de los precios del gas y de los alimentos, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 4,7% interanual en abril, principalmente por el aumento en los precios de las frutas, legumbres y hortalizas. Con este aumento, la inflación encadena dos meses de ascensos, acercándose a los niveles de inicio de año.

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, bajó cuatro décimas en abril, situándose en el 2,9%, su nivel más bajo desde enero de 2022. Por primera vez en casi dos años, la inflación subyacente es inferior a la tasa general de IPC.

En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,7% en abril, impulsado por el incremento de precios en vestido y calzado, servicios de alojamiento y alimentos, como frutas, legumbres, carnes y pescado. Este es el cuarto aumento mensual consecutivo y uno de los más altos desde enero de 2023.

En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en abril registró una tasa interanual del 3,4%, una décima más que en marzo, con una variación mensual del 0,6%.

Share This Article