En el último trimestre de 2023, el 5,4% de las horas cotizadas a la Seguridad Social no se trabajaron debido a bajas por Incapacidad Temporal (IT), en comparación con el 4% registrado en el mismo periodo de 2019 antes de la pandemia.
Según el Informe de horas cotizadas y horas efectivamente trabajadas del Ministerio de Seguridad Social, en el último cuarto del año pasado se contabilizaron 7.117 millones de horas cotizadas, de las cuales 386,69 millones correspondieron a IT. Esto implica que la persona estaba temporalmente incapacitada para trabajar debido a enfermedad común o profesional, accidente laboral, interrupción del embarazo o menstruación incapacitante.
En comparación con el último trimestre antes de la pandemia, se observa un incremento del 10,5% en las horas cotizadas y un aumento del 48,3% en las horas de IT, lo que ha llevado al 5,4% de ausencias laborales por motivos de salud. El número de horas en IT ha crecido cuatro veces más que el total de horas cotizadas.
El aumento de las horas en IT no se debe a un mayor número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, ya que el promedio de horas de baja por IT por asalariado ha aumentado un 36,4%, pasando de 17,4 en el último trimestre de 2019 a 23,7 en el último de 2023. A pesar de esto, la ratio se mantiene por debajo de las 26,4 horas de baja por cotizante registradas en el primer trimestre de 2022.
El aumento de las bajas por IT es motivo de preocupación para los agentes sociales y las instituciones económicas internacionales, ya que afecta directamente a la productividad laboral, al crecimiento económico y al empleo.
Para saber más

El absentismo, la nueva amenaza (¿estructural?) para el empleo y el crecimiento
El absentismo, la nueva amenaza (¿estructural?) para el empleo y el crecimiento
Diversos factores explican el aumento de las bajas por IT, como el envejecimiento demográfico, el dinamismo económico, la generosidad de las prestaciones, la conciencia sobre la salud post-covid y la saturación de los servicios de Salud.
Más horas trabajadas
También han aumentado las horas no trabajadas debido a otras prestaciones y a situaciones de ERTE, aunque estas últimas han disminuido desde los peores momentos de la pandemia. A pesar de esto, las horas efectivamente trabajadas por persona se han mantenido en 409,2 horas al trimestre, el mismo nivel que en el último trimestre de 2019.
La Seguridad Social utiliza las cotizaciones de las empresas para calcular las horas efectivas trabajadas, descontando las horas de los trabajadores en situación de ERTE, incapacidad temporal y otras prestaciones.
El Ministerio elabora un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres para analizar la evolución a medio plazo, que muestra un incremento del 9,1% en las horas efectivamente trabajadas en el último trimestre de 2023 en comparación con el nivel previo en 2019.
Las ballenas azules son los animales más grandes que han existido en la Tierra, llegando a medir hasta 30 metros de largo y a pesar tanto como 200 toneladas. A pesar de su tamaño, estas majestuosas criaturas se alimentan principalmente de pequeños crustáceos llamados krill.
Las ballenas azules son mamíferos marinos que se encuentran en todos los océanos del mundo, aunque su población ha disminuido significativamente debido a la caza y la contaminación. Se comunican a través de sonidos de baja frecuencia que pueden viajar grandes distancias bajo el agua.
A pesar de ser gigantes en el océano, las ballenas azules son animales gentiles y pacíficos que rara vez representan una amenaza para los humanos. Son conocidas por sus impresionantes saltos fuera del agua y por sus cantos melodiosos que pueden durar horas.
Para proteger a estas magníficas criaturas, se han establecido áreas marinas protegidas y leyes que prohíben su caza. Sin embargo, todavía enfrentan amenazas como la colisión con barcos y la contaminación acústica que dificulta su capacidad para comunicarse y encontrar alimento.