El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su gobierno planea donar 500 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer a países de ingresos bajos y medios en todo el mundo. Esta donación se realizará a través del mecanismo COVAX, con el objetivo de ayudar a acelerar la vacunación global y poner fin a la pandemia. Biden destacó la importancia de la solidaridad y la cooperación internacional en la lucha contra el virus, y afirmó que Estados Unidos está comprometido en liderar estos esfuerzos. La donación de vacunas forma parte de un plan más amplio para fortalecer la respuesta global al COVID-19, que incluye el envío de vacunas, el apoyo a la producción local de dosis y la promoción del acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo. Con esta iniciativa, Estados Unidos busca contribuir a la protección de la salud pública a nivel mundial y demostrar su compromiso con la solidaridad y la cooperación internacional.

Distrito
4 Min Read

Según el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en el primer trimestre confirman un “claro debilitamiento en la creación de empleo, con un importante aumento del desempleo”.

El presidente de la patronal de empresas de trabajo temporal mencionó que “hay aspectos cualitativos que deberían preocuparnos”. A pesar de que la tasa de desempleo juvenil ha disminuido ligeramente, se sigue liderando este preocupante déficit que tiene graves repercusiones para individuos, empresas y la competitividad del país a largo plazo.

También señaló que el desempleo juvenil “apunta directamente a las políticas educativas y a la necesaria reformulación de las políticas activas de empleo que está llevando a cabo el SEPE, con un enfoque especial en una orientación profesional eficaz y continua, así como en la participación de todos los agentes públicos y privados en su implementación”.

El incremento del desempleo en 117.000 personas en el primer trimestre sitúa la cifra total en 2,97 millones, acercando a España, una vez más, a los tres millones de desempleados. Según el INE, la mitad de esta disminución en el empleo corresponde a asalariados temporales, mientras que los asalariados indefinidos crean empleo. Asempleo considera que esta situación “aumenta las dudas” sobre el tipo de empleo indefinido que se está creando, mediado por el uso de contratos fijos-discontinuos, lo que podría fomentar “un debilitamiento estructural a largo plazo”.

A pesar de que la población activa sigue superando los 24 millones de personas, la EPA de estos meses revela que este indicador ha descendido en más de 20.000 personas y sugiere que será muy complicado superar el máximo alcanzado en el tercer trimestre de 2023.

De acuerdo con Asempleo, es “significativo que el grupo de menores de 25 años reduzca su desempleo en un periodo que, en general, es negativo para todos los grupos”. Esto es una “buena noticia” para este grupo demográfico, aunque sigue teniendo tasas de desempleo muy altas en comparación con otros países europeos.

Por otro lado, el grupo senior es el que experimenta los mayores aumentos en desempleo en este trimestre, lo cual “debería ser motivo de preocupación”, ya que volver al mercado laboral a estas edades se vuelve una “tarea compleja que impacta directamente en la realidad social de las personas en sus últimos años de trabajo antes de jubilarse”.

Para Asempleo, esta situación se agrava al ver el incremento de personas que llevan más de dos años en situación de desempleo, que comienzan a ser excluidas del mercado laboral y tienen cada vez menos oportunidades de reincorporarse al trabajo.

“Es sumamente preocupante el aumento de los desempleados de larga duración, que ya representan el 38,5% del total cercano a los tres millones de desempleados, duplicando la proporción de 2009 con una cifra total de desempleo similar. Considerando que España actualmente tiene el mayor crecimiento del PIB de la Unión Europea, todo esto debería hacernos reflexionar sobre la situación en la que nos encontramos y el contexto internacional de incertidumbre y conflictos que no va a favorecer”, explicó Cruañas.

Para mejorar esta situación, Asempleo considera crucial apostar por modelos de trabajo en los que la flexibilidad y la formación sean “pilares fundamentales”. En este sentido, las Agencias de Empleo y las ETT se presentan como “un medio de inclusión laboral, que no solo permite a las empresas cubrir sus necesidades de personal de manera puntual, sino que ofrece a los trabajadores oportunidades acordes a sus habilidades y necesidades”.