El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su gobierno está trabajando en un plan para combatir la crisis climática y crear empleos en el país. Este plan incluye medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de energías renovables. Además, se espera que este plan genere millones de empleos en sectores como la construcción, la tecnología y la energía limpia. Biden ha prometido que Estados Unidos será un líder en la lucha contra el cambio climático y que trabajará para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Distrito
3 Min Read

El Informe sobre Envejecimiento de la Comisión Europea revela que la reforma de pensiones de José Luis Escrivá hará que España destine un 16,7% de su PIB al pago de las pensiones públicas en 2070, convirtiéndola en el país de la Unión Europea con mayor porcentaje de gasto en pensiones. Antes de esta reforma, se esperaba que 16 países superaran a España en este aspecto, con una ratio del 10,3% para el país en 2070.

El aumento del gasto público se debe principalmente a las medidas de revalorización anual de pensiones conforme a la inflación, aprobadas por Escrivá y la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas en el futuro. Estos incrementos generan un efecto acumulativo en las cuentas de la Seguridad Social, elevando el gasto en pensiones del 13,1% del PIB en 2022 al 16,7% en 2070, con un pico del 17,3% en 2051.

La derogación del Índice de Revalorización de las Pensiones y la abolición del Factor de Sostenibilidad han provocado un aumento neto del gasto público en pensiones de 6,4 puntos, pasando de un 10,3% del PIB en 2070. A pesar de que estas medidas implican un mayor gasto, también se espera un incremento de ingresos de la Seguridad Social, que pasarán del 12,9% del PIB en 2022 al 14% en 2070, con un crecimiento de 1,1 puntos.

Sin embargo, este aumento de ingresos no será suficiente para compensar la explosión de gasto, lo que llevará al sistema de pensiones a tener un déficit del 2,7% en 2050 y en 2070. Antes de la reforma, se esperaba que el sistema tuviera un superávit del 1,5% del PIB en 2070. En resumen, las medidas de Escrivá han provocado un aumento significativo del gasto público en pensiones, que será parcialmente compensado por el aumento de ingresos, pero no lo suficiente para evitar un déficit en el sistema.

El gasto público en pensiones aumenta ligeramente con las medidas adoptadas, según la Comisión. En 2025 podría comenzar un ajuste, con una cláusula de cierre que permite ajustes adicionales si es necesario. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal evaluará el impacto neto de las medidas de pensiones cada tres años, basándose en supuestos macroeconómicos y demográficos. Si es necesario, se aplicarán medidas para cuadrar las cuentas. El Gobierno solicitará un Informe de Impacto de las Medidas si hay excesos en el gasto neto en pensiones. Se espera un ajuste adicional en el futuro para garantizar la sostenibilidad del sistema, según fuentes del Ministerio de Seguridad Social.

Share This Article