El mercado laboral está mostrando una recuperación tras el comienzo del año. Tras la habitual caída de empleo después de las fiestas navideñas, en febrero se registró un aumento de 103.621 puestos de trabajo, el máximo para esta época desde 2007, y el desempleo se redujo en 7.452 personas, una disminución leve en línea con la tendencia del desempleo en épocas de expansión económica.
Las previsiones de los principales organismos nacionales e internacionales indican que el mercado laboral español sigue siendo sólido a pesar de la crisis de inflación y la desaceleración del crecimiento económico en un contexto de incertidumbre geopolítica internacional. Estos datos fueron publicados por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.
En febrero, cerca de 7.500 personas salieron del desempleo, un mes en el que el comportamiento del desempleo suele ser irregular a pesar del dinamismo en la creación de empleo por las contrataciones previas a la primavera y al aumento de la población activa. En promedio, entre la crisis financiera y la pandemia, solían registrarse alrededor de 4.700 parados menos en esta época del año. A pesar de esto, la cifra total de desempleados se sitúa en 2,76 millones.
Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social experimentó un fuerte incremento, con 103.621 nuevos ocupados en promedio, el mayor aumento en este período en los últimos 17 años, superando un nuevo récord histórico con un total de 20,7 millones de afiliados en promedio. Además, el dato desestacionalizado, preferido por el Ministerio, también apunta a un máximo de más de 20,95 millones de trabajadores después de sumar 73.492 cotizantes en febrero.
Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del empleo el mes pasado fueron la hostelería, con 29.230 nuevos afiliados, y la educación, con 28.941 altas de trabajadores. También la construcción y la industria manufacturera mostraron un buen ritmo de actividad, con 18.189 y 13.130 afiliados más que en enero, respectivamente. Por otro lado, se observó una destrucción de hasta 10.252 puestos de trabajo en actividades sanitarias, que están dejando atrás los refuerzos de invierno, y un retroceso de 9.590 afiliados en el comercio.
El desempleo se redujo en todos los sectores, con una disminución de 8.548 desempleados en los servicios, 2.433 en la construcción, 1.865 en la industria y 315 en la agricultura. Sin embargo, solo se registró un aumento entre las personas sin empleo anterior, con 5.709 parados más en las listas del SEPE.
Los jóvenes y el SMI
Al igual que el año pasado tras la subida del salario mínimo interprofesional, el desempleo ha aumentado en el segundo mes del año solo entre los jóvenes, coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo SMI de 1.134 euros de forma retroactiva desde enero. Según los datos del Ministerio de Trabajo, a pesar de la reducción neta del desempleo, en febrero hubo 6.601 jóvenes menores de 25 años más desempleados. El año pasado, en este mismo periodo, hubo 11.862 jóvenes más en paro, casi el doble.
En cuanto a la contratación, el número total de contratos registrados el pasado mes de febrero rondó los 1,14 millones, de los cuales, más del 46% fueron contratos indefinidos. Según los registros de la Seguridad Social, en febrero, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido fue del 87,3%, dejando la tasa de temporalidad en niveles mínimos históricos dos años después de la reforma laboral. Desde el Ministerio destacan que el nuevo marco ha tenido «efectos positivos en la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad», mientras que la titular de Seguridad Social, Elma Saiz, ha atribuido los «niveles históricamente altos» de empleo al mayor «dinamismo» en febrero y al «cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral».
Fuente (para controlar el refrito): https://www.elmundo.es/economia/2024/03/04/65e57508fc6c830b148b456f.html