El déficit comercial de España se incrementó un 16,5% en los primeros cuatro meses del año, alcanzando los 12.760 millones de euros, según el informe mensual de Comercio Exterior publicado recientemente. En este periodo, las exportaciones ascendieron a 127.420 millones de euros, siendo la segunda mejor cifra histórica para los primeros meses del año, a pesar de registrar una caída del 3,5%. Por otro lado, las importaciones alcanzaron los 140.181 millones, lo que representa una disminución del 2%.
El déficit no energético hasta abril se situó en 1.726,9 millones de euros, en comparación con el superávit de 686,5 millones del mismo periodo del año anterior. Mientras tanto, el déficit energético continúa disminuyendo «levemente» y se sitúa en 11.034 millones de euros, en contraste con los 11.640 millones del año anterior.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea experimentaron una disminución del 4,5% interanual hasta abril, siendo las ventas a la zona euro las más afectadas con una caída del 4,8%. En cuanto a los destinos fuera de la UE, las exportaciones solo aumentaron en Oceanía (14,4%) y disminuyeron en Iberoamérica (10,7%), Oriente Medio (5,5%), América del Norte (5,1%), Asia (3,4%) y África (1,1%).
En lo que respecta a los sectores principales en términos de exportaciones totales, destacaron la alimentación, bebidas y tabaco (19,4% del total), bienes de equipo (19,1% del total) y productos químicos (15,7% del total). En cuanto a las importaciones, los sectores más relevantes fueron los bienes de equipo, productos químicos, productos energéticos y alimentación, bebidas y tabaco.
El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en los tres años anteriores, aumentó un 4,8% en el primer cuatrimestre de 2024, alcanzando los 40.828 exportadores.