Al principio, la jubilación parece maravillosa, pero después uno se aburre.

Distrito
5 Min Read

¿A quién va dirigido este libro?

Este libro va dirigido a la gente en general, con el objetivo de cambiar la mentalidad sobre cómo vivimos la vida. Se plantea la idea de dejar de enfocarnos en un modelo de vida lineal de estudiar, trabajar y luego jubilarnos, que se vuelve cada vez más difícil de mantener con los cambios tecnológicos y la mayor esperanza de vida. La propuesta es concentrarse en encontrar un trabajo que nos guste y nos permita realizarnos como personas, en lugar de aspirar a la jubilación como la gran recompensa de la vida.

Actualmente hay ocho generaciones conviviendo en un mismo espacio y tiempo, algo inédito en la historia de la humanidad. En su libro nos presenta a los perennes. ¿Quiénes son?

Los perennes son personas que no se limitan por su edad a la hora de pensar y actuar. Son aquellos que, si a los 50 años desean ir a la universidad, lo hacen, se reinventan y buscan nuevas oportunidades. En un contexto de cambio tecnológico, es crucial que las personas adopten esta mentalidad para evitar frustraciones causadas por la obsolescencia laboral. La falta de adaptación puede llevar a la frustración y a decisiones políticas extremas como votar por populismos.

¿Cree que la frustración ante los cambios tecnológicos lleva a muchas personas a votar por opciones políticas extremas?

Considero que la frustración ante los cambios tecnológicos puede influir en la elección de opciones políticas radicales, ya que algunas personas sienten que el sistema las ha dejado atrás. Es fundamental romper con la idea de que la vida se divide en etapas separadas de aprendizaje y trabajo, y aprender a integrar de forma fluida ambas actividades en un mundo en constante evolución tecnológica.

¿Podría el conflicto intergeneracional convertirse en el principal desafío del siglo XXI, de manera similar a como las guerras mundiales lo fueron en el siglo XX?

Existe la posibilidad de que el conflicto intergeneracional se convierta en un desafío significativo en el siglo XXI, dado el rápido descenso en las tasas de natalidad y la descompensación en la pirámide poblacional. Esto podría generar desequilibrios graves en las próximas décadas.

«Las empresas están desperdiciando el capital humano. Sobrevivirán las que entiendan lo bueno de la convivencia intergeneracional»

Muchas empresas desestiman a los trabajadores mayores de 50 años por creer que ya no tienen capacidad de aprendizaje…

Las empresas están desperdiciando el potencial de los trabajadores mayores. Aquellas organizaciones que valoren la convivencia intergeneracional tendrán mayores probabilidades de éxito. En un entorno empresarial competitivo, las compañías que adopten esta visión innovadora podrán aumentar su productividad y beneficios, incentivando a otras a seguir su ejemplo.

¿Se seguirá excluyendo a los trabajadores mayores de 50 años del mercado laboral por motivos salariales?

Es cierto que algunas empresas optan por contratar a trabajadores más jóvenes por motivos salariales, sin considerar el valor y la experiencia que pueden aportar los empleados mayores. Esta práctica puede tener consecuencias negativas en la economía, aumentando el gasto en pensiones y generando una mayor carga impositiva para los jóvenes.

Para abordar el problema de las pensiones, propone alejarse del modelo secuencial de vida. ¿En qué consiste esta propuesta?

Se plantea la posibilidad de postergar la edad de jubilación, brindando incentivos y oportunidades para que las personas que deseen continuar trabajando puedan hacerlo. Es fundamental permitir la libertad de elección a los individuos de entre 50 y 60 años que deseen reinventarse laboralmente. La jubilación puede parecer atractiva al principio, pero con el tiempo puede conducir a la frustración y al aislamiento social.

Habla de la importancia de crear un sistema educativo para los perennes y fomentar el aprendizaje multigeneracional. ¿Por qué considera esto fundamental?

Está demostrado que en entornos multigeneracionales, las personas tienen mayores oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Sin embargo, actualmente se limitan las oportunidades para que las personas mayores regresen a la educación. Es necesario adaptar el sistema educativo y de pensiones a la realidad actual, donde se vive más tiempo y se requiere una formación continua para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales.

Share This Article