El incremento del tamaño empresarial (38,3%), la creación de nuevas oportunidades en el mercado (37,8%), una mayor resistencia a las crisis y la reducción de riesgos (36,3%), así como un aumento en la rentabilidad empresarial (34,8%) son los beneficios principales de la internacionalización de las empresas. Estos datos se reflejan en el Observatorio de Competitividad Empresarial sobre Internacionalización, elaborado por la Cámara de Comercio de España y presentado en el campus de Santander de la UIMP, coincidiendo con la apertura del curso de verano «Retos globales en un entorno de incertidumbre», patrocinado por la Cámara de España.
José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España, mencionó que en 1975 las exportaciones representaban el 11% del PIB español, mientras que en la actualidad superan el 42%. Además, en 2022, casi la mitad del crecimiento del PIB fue resultado de las actividades en el ámbito exterior. Bonet también destacó la diversificación geográfica gradual, el fuerte crecimiento del comercio exterior de servicios y la favorable integración en las cadenas globales de valor que caracterizan a las empresas españolas internacionalizadas.
El Observatorio de Competitividad Empresarial analiza la internacionalización de las empresas españolas, los desafíos en los mercados extranjeros y los obstáculos que enfrentan. Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España, mencionó que el 77,6% de las empresas exportadoras lo hacen de forma regular, demostrando que la internacionalización se ha vuelto una parte común de la estrategia de negocio. Además, el 44,9% de la producción de estas empresas se vende en el extranjero, lo que muestra el impacto significativo de la internacionalización en su crecimiento y rentabilidad.
El informe también indica que las ventas al exterior evolucionaron positivamente para la mayoría de las empresas en 2023, y se espera que esta tendencia continúe en 2024, con un 87% de las empresas exportadoras planeando mantener o aumentar sus exportaciones el próximo año. Sin embargo, las empresas también enfrentan obstáculos en su expansión internacional, como trámites burocráticos complicados, altos costos de venta en el extranjero y dificultades para obtener información sobre los mercados de destino.
Para superar estas barreras, las empresas valoran el asesoramiento y acompañamiento, las acciones de promoción, el apoyo económico y acceso a financiación, y los acuerdos de libre comercio. A pesar de esto, muchas empresas todavía necesitan más información sobre oportunidades de negocio, trámites aduaneros, requisitos y formalidades, logística y operaciones, así como fiscalidad y tributación.