Un innovador proyecto busca enseñarnos a sobrevivir ante desastres naturales

Distrito
5 Min Read

Cruz Roja y Zurich Seguros han dado a conocer las primeras conclusiones de un proyecto innovador en España: ‘Resilencia comunitaria ante riesgos climatológicos’. Su propósito es fortalecer las capacidades personales, comunitarias e institucionales para que los ciudadanos puedan enfrentar y adaptarse a las inundaciones y olas de calor, eventos cada vez más frecuentes, y así minimizar sus impactos.

El informe inicial revela las fortalezas y debilidades de las dos ciudades donde se llevó a cabo el proyecto, Madrid y Valencia. Se destaca que los hogares con problemas de salud financiera no cuentan con ahorros para situaciones imprevistas. Además, hay un alto número de hogares afectados por la pobreza energética, lo que dificulta su acceso a servicios esenciales como calefacción, refrigeración, iluminación y agua caliente.

La presentación tuvo lugar el jueves 20 de junio en la sede de la Cruz Roja Española, con la participación de María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española; Vicente Cancio, CEO Grupo Zurich en España y Iñigo Vila, director de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja Española. Según Mar Pageo, «la urgencia de este proyecto surge por varios factores, incluido el aumento de desastres naturales a nivel mundial desde 1970, según el Informe Mundial de Desastres de la FICR de 2022».

Además, la presidenta señala que la mayoría de los desastres registrados tienen origen climático. «El riesgo de desastres climáticos es una amenaza real para todas las personas y ningún país está exento de sus efectos», advierte Mar Pageo.

Este proyecto se desarrollará en un período de tres años. Durante el primer año, se recopiló información a través de encuestas realizadas a los residentes de dos barrios de Madrid, San Cristóbal y Vistalegre, y cinco barrios en Valencia, Martaxalenes, Ciudad Jardín, L’Amistat, Ayora y La Punta, para analizar su situación actual.

Según Cancio, en el primer año del proyecto, la Fundación Zurich y Zurich Seguros han destinado más de 1.400.000 euros. Se espera que se implementen medidas efectivas para abordar los desafíos identificados.

La alerta temprana

El informe también destaca la necesidad de mayor información sobre los recursos disponibles, ya que existe un desconocimiento significativo sobre herramientas de gestión de desastres, como mapas de riesgos, presupuestos de recuperación para inundaciones o el Plan de Acción para Olas de Calor.

Vila también menciona que la brecha digital y otras limitaciones impiden que ciertos grupos reciban información crucial, lo que los coloca en mayor riesgo frente a eventos climáticos adversos.

Otro punto resaltado en el informe es la falta de conocimiento sobre cómo prepararse para inundaciones, el manejo de agua contaminada, evacuaciones seguras y la preparación del hogar. Según las encuestas, los encuestados carecen de conocimientos teóricos y prácticos sobre alertas tempranas y cómo actuar ante emergencias. La alerta temprana implica estar informado y listo para actuar en situaciones de crisis.

«Los canales de difusión del sistema de alerta temprana pueden incluir notificaciones automáticas a teléfonos móviles, alertas en radio o televisión, sirenas, megáfonos, visitas puerta a puerta, entre otros. Los sistemas de alerta temprana pueden salvar vidas y reducir los impactos de eventos extremos», explica el director en el informe.

Además, Vila destaca que los elementos clave del sistema de alerta temprana son el pronóstico anticipado de condiciones peligrosas, advertencias basadas en esos pronósticos y la preparación de las comunidades para actuar ante esas advertencias.

Vila afirma que «para abordar este tipo de situaciones, estamos trabajando en diversas áreas». Propone realizar mapeos de recursos climáticos, capacitaciones dirigidas a la población sobre preparación y planificación ante emergencias, entre otras medidas.

Asimismo, se plantea la distribución de kits de respuesta inicial, que incluyen una mochila con documentos, botella de agua, crema solar, repelente, abanico, entre otros elementos, para hacer frente a situaciones de emergencia.

Share This Article