La soledad es un problema importante en nuestra sociedad actual, donde la tecnología y las relaciones superficiales están presentes. Según un estudio de Fundación ONCE y Fundación AXA, el 20% de los adultos en España se sienten solos en este momento, y el 13,5% experimenta soledad crónica. El «Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024» revela que dos de cada tres personas están en esta situación desde hace más de 2 años, y un 59% lo está desde hace más de tres años.
A pesar de que el 80% de la población dice no sentirse sola en este momento, el 63% ha experimentado la soledad en algún momento de su vida. El informe destaca que la soledad puede tener solución en muchos casos, ya que el 50,4% de la población ha sentido soledad en algún momento de su vida, pero no en el presente.
La soledad afecta más a las mujeres que a los hombres, y a los jóvenes más que a los mayores. Además, se relaciona con otros problemas como la salud, la economía, el desempleo y la discapacidad. Por ejemplo, tener una mala salud aumenta la probabilidad de sufrir soledad no deseada en tres veces, y vivir con un problema de salud mental en 2,4 veces.
El informe también muestra que las personas con discapacidad tienen una prevalencia más alta de soledad no deseada en comparación con las personas sin discapacidad. Las relaciones sociales, especialmente de amistad y familia, son fundamentales para evitar la soledad. La educación también juega un papel importante, ya que carecer de estudios superiores aumenta la probabilidad de sufrir soledad en un 50%.
En resumen, la soledad es un problema extendido en la sociedad actual y es importante abordarlo mediante la creación de redes de apoyo y políticas públicas que promuevan la conexión humana y el bienestar emocional.